Del desierto de la Guajira al sol de medianoche: mi búsqueda de microbios en el Ártico comienza
Mi viaje de muestreo a Abisko, Suecia
Nasmille Larke-Mejia
11/9/20243 min read


Descubriendo el Subártico: Mi viaje en busca de microbios degradadores de isopreno en el Ártico
Cuando somos niños, a menudo nos preguntan qué queremos ser cuando crezcamos. Pensamos en roles familiares, en los trabajos que conocemos y podemos imaginar. Naci en Maicao y crecí en Mushaisa, en el borde del desierto colombiano, lo que me permitía imaginar muchas cosas, pero ¿trabajar en el Ártico? Eso parecía tan distante como otro planeta. Y, sin embargo, aquí estoy, persiguiendo un sueño que ni siquiera sabía que tenía.
A principios de este año, recibí una beca postdoctoral de las Acciones Marie Skłodowska-Curie para unirme al Centro VOLT - Centro de Interacciones Volátiles de la Universidad de Copenhague, enfocado en microbios degradadores de isopreno en el Ártico. Este proyecto era un sueño hecho realidad para mí y de gran interés para mi equipo supervisor. Mi investigación comenzó con un viaje de muestreo a Abisko, Suecia, en julio, un viaje lleno de lecciones valiosas y sorpresas que no hubiera podido prever sin aventurarme en el subártico.
El sol de medianoche: una cálida bienvenida al Ártico
Al llegar al aeropuerto de Evenes cerca de medianoche, fui recibida por el sol de medianoche, una vista surrealista para alguien acostumbrado al ciclo constante de día y noche en Colombia. El sol colgaba bajo y brillante, pintando el cielo con tonos de rosa y naranja. Incluso a esa hora, sentí que era una invitación a explorar. Parada en esa luz ártica, no podía esperar para sumergirme en los paisajes de Abisko y comenzar mi búsqueda de estos microbios únicos.
Explorando los ecosistemas subárticos y nichos microbianos
Los paisajes de Abisko son tan impresionantes como intrigantes desde el punto de vista científico. Desde lagos burbujeantes hasta densos arbustos, diminutas hojas de sauce Salix y musgos vibrantes, cada entorno aquí parecía delicado y resistente a la vez. Cada sitio de muestreo ofrecía un vistazo a los increíbles ecosistemas microbianos que prosperan en estas condiciones árticas.
Algunos de mis sitios de muestreo eran colchones de musgo colorido, que juegan un papel clave en retener la humedad y crear microhábitats para todo tipo de formas de vida diminutas. Caminar sobre estos paisajes era como caminar sobre una almohada (https://www.instagram.com/reel/DCKvSoIN0_e/?igsh=MTd3MzBxYmhrY2thYw==). Más tarde, visité un sitio denso con arbustos de Betula. Tomar muestras de suelo no fue tan fácil como pensaba; el suelo estaba lleno de raíces de plantas que no podía identificar ni separar, el musgo era abundante y encontrar suelo era un desafío. ¡Incluso encontré plantas de Salix creciendo directamente sobre las rocas! Cada muestra que tomaba era como descubrir una pequeña parte de una historia mucho más grande sobre cómo las plantas y los microbios sobreviven y se adaptan a nuestro cambiante clima. Eran lecciones que necesitaba aprender antes de profundizar en mis descubrimientos.
Reflexiones sobre un viaje microbiano
Este viaje a Abisko no se trataba solo de encontrar microbios degradadores de isopreno; se trataba de conectar con una visión más amplia de la resiliencia de la naturaleza. Cuanto más aprendía sobre los ecosistemas del Ártico, más me daba cuenta de lo interconectado que está todo, desde la flora resistente hasta los microbios bajo el suelo. Estar rodeado de tanta belleza cruda también me recordó mi responsabilidad como científica de ayudar a proteger estos delicados entornos.
El camino por delante
Reflexionando sobre este viaje, desde mis raíces en Maicao hasta los paisajes árticos de Abisko, me sorprende el camino inesperado que me trajo hasta aquí. Al crecer, nunca imaginé que estaría persiguiendo microbios en el subártico o explorando ecosistemas tan lejanos de casa. Y, sin embargo, aquí, veo cómo cada paso, desde mi fascinación temprana por los organismos resilientes en una comunidad minera hasta esta investigación sobre microbios degradadores de isopreno, me ha conducido a este momento.
A medida que continúo con este proyecto, mi emoción crece ante los descubrimientos que vendrán y la oportunidad de profundizar en nuestra comprensión de estos ecosistemas vitales. Espero que esta historia inspire curiosidad sobre la vida invisible que nos rodea, ya sea en las arenas de Maicao o en los lechos de musgo de Abisko. Después de todo, a veces los viajes más extraordinarios son aquellos que nunca planeamos.


Gallery
























Nasmille Larke-Mejía Research
Exploring microbes' roles in environmental sustainability.
CONTACT ME:
© 2024. All rights reserved.
info@nasmillelarkemejia.com
Disclaimer: Some images and text on this website, including proofreading, have been created or refined using AI tools. For inquiries or further information, please contact me.